Es un dispositivo electrónico encaminado a restablecer la audición de aquellas personas que padezcan una sordera causada por la destrucción de las células ciliadas de la cóclea (reemplaza la función de las células ciliadas del Órgano de Corti dañadas o ausentes), al proporcionar un estímulo eléctrico directamente a las células ganglionares y terminaciones del nervio auditivo, lo cual permite obtener a nivel del SNC una percepción auditiva.
El implante coclear consiste en un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales son procesadas mediante las diferentes partes que forman el implante coclear, algunas de las cuales se colocan en el interior del cráneo y otras en el exterior.
Esta indicado en personas hipoacusicas profundas y que obtienen mínimo o ningún beneficio con formas convencionales de amplificación.
Hay que tener en cuenta que, al ser una prótesis, no cura definitivamente la sordera.
Historia
Los primeros esfuerzos de estimulación eléctrica del sistema auditivo comenzaron entre 1790 y 1800, cuando Alessandro Volta colocó varas de metal junto a un circuito activo en cada uno de sus propios oídos. La estimulación no fue agradable, pero produjo alguna sensación auditiva.
A lo largo del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX se siguieron realizando experimentos de este tipo, cada vez más sofisticados, obteniendo sensaciones auditivas en los pacientes.
El primer implante fue realizado en 1957 por André Djurno y Charles Eyriès en Francia. Estos insertaron un único hilo de cobre en la cóclea de un paciente totalmente sordo, logrando que este percibiera información sonora, aunque de escasa calidad, y que siguiera el ritmo del lenguaje.
En 1961, William House probó colocando un electrodo de oro en la rampa timpánica con resultados análogos al experimento de Djurno y Eyriès.
Posteriormente, en 1978, el profesor Graeme Clark se basó en la tonotopia coclear, es decir, en el hecho de que las fibras del nervio auditivo están organizadas para responder a diferentes frecuencias de acuerdo con su localización, de tal forma que las altas frecuencias se ubican en la base y las bajas frecuencias en el ápice de la cóclea. Tomando esta teoría desarrolló los primeros implantes cocleares multicanales, precursores de los actuales, que permitían a los pacientes sordos captar información sonora de calidad aceptable.
Clark es considerado el padre de los implantes cocleares multicanales.
En 1979, en la Argentina se efectuó el primer implante coclear, a cargo del grupo de ORL del hospital británico.
Partes del implante coclear.
El implante coclear está compuesto por:
Una parte interna, que se coloca dentro del cráneo del paciente, y una externa, ubicada fuera de él:
· Parte interna: Es la parte que requiere cirugía. Consta de:
§ Receptor-Estimulador : Se implanta en el hueso temporal, detrás del pabellón auricular. Envía las señales eléctricas a los electrodos
§ Electrodos: Se introducen en el interior de la cóclea (8) (oído interno) y estimulan las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo al cerebro, que los reconoce como sonidos y se tiene -entonces- la sensación de "oír".
· Parte externa: Es la parte donde que capta y procesa el sonido. Además transmite información codificada del sonido ambiental recogido a la parte interna. La parte externa se coloca un mes después de la operación y consta de diferentes partes:
§ Micrófono: Capta las señales acústicas y las transforma en eléctricas.
§ Procesador del habla: Selecciona y codifica los sonidos.
§ Transmisor: Envía los sonidos codificados al Receptor .Comunica al procesador con los componentes implantados mediante el envío de señales FM.
· Ambas partes (externa e interna) se mantienen unidos por medio de un imán.
¿A quién se prescribe el Implante Coclear?
Hay diferentes criterios por los cuales se prescribe el implante IC:
· Criterio audiológico
¨ Adultos:
§ Hipoacusia neurosensorial severa o profunda bilateral.
§ Poslinguales (*)con poco beneficio de sus audífonos. Reconocimiento de frases menor al 50% en el oído a implantar y 60% en el contrlateral.
§ Prelinguales (*)con poco beneficio de sus audífonos, con lectoescritura comprensiva y motivados a realizar estimulación auditiva post IC.
¨ Niños:
§ De 12 meses a 2 años:
¨ Hipoacusia Sensorial Profunda bilateral.
¨ Con poco o nulo desarrollo de sus habilidades auditivas de sus audífonos luego de 3 meses da1 año de estimulación auditiva.
§ De 2 a 17 años:
¨ Hipoacusia sensorial severa o profunda bilateral.
¨ Poco desarrollo de la habilidad auditiva. Menos de 30% de Identificación de Bísilabos de su repertorio.
· Critierio médico:
§ Cocleas permeables ( que no estén osificadas) o parcialmente osificadas.
§ Sin afección activa del oído medio.
§ Nervio auditivo indemne.
· Criterio psicológico/Educacional:
§ Adecuadas características psicológicas, motivaciones y expectativas del IC.
§ Educación oral.
§ Ambiente familiar Oral.
§ Estimulación auditiva.
Contraindicado
Ø Agenesia Coclear incompatible.
Ø Agenesia del VIII par craneal
Ø Sordera neuronopática (Lesión por ej.: enfermedad degenerativa desmielinizante)
Ø Sordera psicógena (BERA y Reflejos +)
Ø Trastorno psíquico incompatible
Ø Expectativas no realistas
(*)Según el momento en el que aparece la hipoacusia se calificará como:
Ø Prelingual: antes de la adquisición del lenguaje.
Ø Poslingual : después de la adquisición del lenguaje.
Beneficios y complicaciones del Implante coclear
Complicaciones
§ Necrosis epitelial (es la muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido del organismo, provocada por un agente nocivo que causa una lesión grave que no se puede reparar o curar)
§ Paresia, parálisis e irritación del nervio facial
§ Retirar el implante por infección
§ El desplazamiento del receptor-estimulador
§ Incorrecta colocación y/o extrusión de los electrodos
§ Mareo
§ Cócleas osificadas
Beneficios
§ Acceso al sonido
§ Adquisición del lenguaje por el canal auditivo
§ Mejora la calidad de la voz
§ Mejora la articulación
§ Los usuarios pueden hablar con más claridad
§ Comprender el habla con más facilidad prescindiendo de la lectura labial
§ Los niños pueden desarrollar un habla y lenguaje apropiado a su edad y comunicarse mejor
§ Los usuarios de implantes cocleares pueden llegar a hablar por teléfono sin necesidad de usar sistemas especiales.
§ Escuchar música que pone a su alcance nuevos horizontes para disfrutar
§ Oír una amplia gama de sonidos ambientales
§ Integración social
No hay comentarios:
Publicar un comentario