lunes, 20 de junio de 2011

Primera activación del Implante Coclear.

Primera acitivación del IC en un bebé.

Primera activación en una niña.

Pautas y ejercicios para trabajar con IC.

Hay que tener en cuenta, que cada caso requiere de una adaptación específica del material, basada en la edad cronológica, el tiempo que lleva con la sordera, el nivel que tenga de estructuración del lenguaje, de comprensión, expresión... Hay que tener presente que no será lo mismo comenzar a trabajar la estimulación con un niño de corta edad, pre-lingual, que si el niño está en edad escolar, o es ya un adulto. Podemos hablar de cinco etapas en la rehabilitación de un implante coclear: detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión. Además hay que desarrollar habilidades como la percepción de la prosodia y la percepción de los fonemas.

1. DETECCIÓN: en esta etapa, el niño debe indicarnos la presencia o ausencia de sonido. Es muy importante que el niño detecte cualquier sonido inesperado, por lo que a la hora de trabajar cualquiera de ellos, se debe advertir de que un sonido va a producirse, para así poder detectar posteriormente otro inesperado. Hay que incidir en la presencia de sonido ya que muchos niños prelinguales oyen pero no escuchan. Nos interesa conocer si el niño oye o no oye.

Ejercicio: Se le presenta al niño un estímulo sonoro musical, cada vez que lo escuche tiene que bailar, y parar de bailar cuando no lo oiga.

2. DISCRIMICNACIÓN: Una vez que el niño detecte cuando hay sonido y cuándo no, se trabajara con las cualidades del mismo. Siempre se presentan dos opciones a elegir, pero antes se debe familiarizar al niño con los ítems que le vamos a presentar, para preverle de una cierta memoria auditiva. El objetivo de esta etapa es dar respuesta a estas preguntas:

- ¿es igual?

- ¿es diferente?

Ejercicio: Producir sonidos con el mismo objeto por ejemplo con unos platillos, y el niño debe contar el número de golpes que demos.

3. IDENTIFICACIÓN: en esta etapa, el niño tiene que escoger la respuesta adecuada entre varias presentaciones. Se pueden utilizar objetos reales, juguetes, dibujos, fotos...

Ejercicio: Hacer sonar en distinto orden dos instrumentos musicales como una flauta y un tambor y se le pregunta al niño:



-¿Cuál oyes primero?

-¿Cuál oyes más tarde?

y a continuación se le indica que haga lo mismo.

4. RECONOCIMIENTO: antes de empezar esta fase, hay que asegurarse de que el niño sea capaz de identificar entre un largo y extenso número de ítems. El objetivo de esta fase es conseguir que el niño pueda repetir lo que ha escuchado, para ello se puede ayudar con lectura labial y en algunas ocasiones le proporcionaremos alguna pista.

Ejercicio: para trabajar las diferentes horas, le damos una pista como la imagen de la esfera de un reloj y el niño tiene que saber de qué hora se trata. Se puede hablar de: madrugada, tarde, noche, medias, horas en punto, cuartos...

5. COMPRENSIÓN: Esta es la fase más elevada, se trata de poner la audición al servicio del lenguaje oral, pasando por todas las fases cognitivas llegando a una plena comunicación interactiva.

Ejercicio: Realizar pequeños diálogos para preparar al niño para una conversación interactiva total, hablando de las vacaciones, de lo que hace los fines de semana... a continuación, se le podrían hacer preguntas como:

-¿Qué hiciste este fin de semana?

-¿Dónde fuiste?

-¿Cómo lo pasaste?

Las respuestas del niño son los mejores indicadores para conocer si se puede pasar a la siguiente fase de rehabilitación o se debe permanecer en el mismo nivel. Hay que tener en cuenta el entorno del niño.

Activación del implante coclear

Entre 4-6 semanas después de la cirugía, se activará el aparato por primera vez. Durante el tiempo entre la cirugía y la activación del implante, el niño no podrá usar un aparato auditivo en el oído implantado de modo que no podrá escuchar en ese oído. Si usa un aparato auditivo en el oído no implantado, el niño deberá continuar usando ese aparato en su oído no implantado para mejorar la localización y escuchar en lugares con ruido.
Rehabilitación auditiva en implante coclear
Los resultados que se van a alcanzar dependen de cada individuo en particular, pero es importante la colaboración del paciente, la familia, el colegio (si está en edad escolar) y los amigos, para desarrollar una buena rehabilitación.
Se trabaja con diferentes niveles de percepción del habla:
1.      DETECCIÓN: En esta fase, el paciente debe ser capaz de indicar la presencia o ausencia del sonido.
2.      DISCRIMINACIÓN: El paciente debe saber si dos sonidos (o dos palabras) son iguales o diferentes, sin comprenderlos.
3.      IDENTIFICACIÓN: El paciente debe seleccionar la respuesta correcta de una lista cerrada (CLOSED-SET).
4.      RECONOCIMIENTO: El paciente debe repetir una frase sin la ayuda de un CLOSED-SET. Para ayudar a dar este paso, se dan apoyos que -poco a poco- se van eliminando.
5.      COMPRENSIÓN: El paciente debe proporcionar -trabajando sus habilidades de escucha- una respuesta más interactiva que imitativa.
El entrenamiento se hace en un principio con:
Sonidos ambientales.
Sonidos musicales.
Vocales.
Consonantes.
Seriaciones

¿CÓMO AYUDA AL PACIENTE UN IMPLANTE COCLEAR?
·         Haciendo que recupere la capacidad de sensación auditiva.
·         El oído distingue diferentes sonidos o ruidos.
·         Se perciben mejor los sonidos y ruidos cotidianos como el timbre de la puerta, el del teléfono, la música ambiental, el ruido de los coches y las bocinas, las sirenas de ambulancias, ladridos de perro, etc. (es decir, conectándolo con el mundo sonoro).
·         Mejora el seguimiento de las conversaciones normales, con la ayuda de la lectura labial.
·         Mejora la voz porque hay control de la misma, gracias a que ahora se oyen (mediante FEED-BACK auditivo) y pasan a regularse mejor.
La finalidad de la rehabilitación es la de conseguir que el paciente saque el máximo provecho de su Implante Coclear. Por ello, ha de familiarizarse con él y aprender a utilizar un nuevo código de sonidos que le llevará a una mejor comunicación con el entorno.
LA COLOCACIÓN DE UN IMPLANTE COCLEAR PRECISA EN LOS PRE-LOCUTIVOS DE UNA OBLIGATORIA REHABILITACIÓN, SIENDO ÉSTA LA BASE MÁS IMPORTANTE PARA OBTENER EL MÁXIMO RENDIMIENTO DE ESTE SISTEMA AUDITIVO.



viernes, 20 de mayo de 2011

Otorgamiento de subsidios para Implante Coclear en Argentina

A través de la Resolución Nº 1.276/02 APE, se implementó un PROGRAMA PARA OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS POR IMPLANTE COCLEAR, a aquellos beneficiarios de 12 meses a 60 Años de edad, que padecen HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL SEVERA Y/O PROFUNDA.

     Establecido un consenso entre especialistas en el tema, se ha elaborado un listado de prioridades médicas para el acceso de los pacientes a la cirugía de dicho implante, cuyo otorgamiento depende asimismo de las posibilidades presupuestarias de esta Administración. 
     Este PROGRAMA comprende:

    1. el financiamiento COMO SUBSIDIO de los MÓDULOS PREQUIRÚRGICO Y QUIRÚRGICO Y DEL 
        COSTO DE LA PRÓTESIS COCLEAR.

    2. el financiamiento COMO REINTEGRO de hasta 2 MÓDULOS de SEGUIMIENTO. 

     Si la OBRA SOCIAL ha financiado con recursos propios las etapas de este PROGRAMA, podrá presentar la solicitud de apoyo financiero en carácter de REINTEGRO, pero siempre el ó los MODULOS de SEGUIMIENTO, EN EXPEDIENTE POR SEPARADO.

Cirugía

Cirugía del Implante Coclear

La cirugía para insertar un implante coclear se lleva a cabo con el paciente dormido, con anestesia general. Se hace una incisión detrás del oído, algunas veces después de afeitar una porción del cabello detrás de la oreja. Se utiliza un microscopio y un taladro para abrir el hueso detrás de la oreja (hueso mastoides) para permitir la inserción de la parte interna del implante.
Colocación de la Parte Interna
-Cocleostomía (la cóclea debe ser abierta con un diámetro lo más pequeño posible 
para que pase por él los electrodos)
-Inserción de los electrodos
-Ubicación del receptor-estimulador
-Ubicación del electrodo extracoclear
Se pasa el conjunto de electrodos hasta el oído interno (cóclea). El receptor se coloca dentro de una "cavidad" creada detrás del oído para ayudarlo a mantenerse en su lugar y para asegurarse de que esté lo suficientemente cerca de la piel para permitir la transmisión de la información eléctrica desde el dispositivo.
Después de la cirugía, habrá suturas detrás de la oreja y uno puede sentir el receptor en su "cavidad" detrás del oído. El cabello que se haya afeitado debe crecer de nuevo.
Colocación de la Parte Externa
- Se colocará alrededor de 3 a 4 semanas después de la cirugía, luego de la  cicatrización de  la incisión.
El tiempo de cirugía es en promedio de 2 horas. 
El período de internación es de 24 horas y el post operatorio es indoloro y asintomático.

Funcionamiento del Implante Coclear



Los sistemas de implante coclear convierten los sonidos cotidianos en impulsos eléctricos codificados. Estos pulsos eléctricos estimulan el nervio auditivo y el cerebro los interpreta como sonidos. Debido a que el cerebro recibe el sonido de forma instantánea, los sonidos se oyen al mismo tiempo que se producen.
Los sonidos son captados por el micrófono direccional situado detrás del oído y los convierte en una señal eléctrica. A través de un cable viaja la señal eléctrica hasta el procesador del habla.
El procesador filtra, analiza, digitaliza y codifica la señal. Las señales codificadas del procesador se envían por un cable a la bobina o antena de transmisión.
La antena bobina o transmisor, envía señales por FM al receptor-estimulador colocado debajo de la piel.
El estimulador, entrega la información codificada a los electrodos insertados en la rampa timpánica de la cóclea.
La estimulación eléctrica codificada, alcanza a las fibras del nervio auditivo en la cóclea, generándose un potencial de acción.
La información ahora bioeléctrica se transmite a través del sistema auditivo hacia el área cortical auditiva para su interpretación.

Resumiendo:

1. El micrófono del procesador de audio recoge los sonidos.
2. El procesador de audio analiza y codifica el sonido en un patrón especial de pulsos eléctricos.
3. Estos pulsos se envían a la bobina y se transmiten al implante a través de la piel intacta (vía ondas de radio).
4. El implante envía los pulsos a los electrodos en la cóclea.
5. Los electrodos estimulan la cóclea a muy alta velocidad.
6. El nervio auditivo recoge la señal y la envía al centro de audición en el cerebro. El cerebro reconoce estas señales como sonido.

miércoles, 11 de mayo de 2011

¿Porqué es importante la audición?

            Nuestro despertar a la vida se caracteriza por tener una primera fase auditiva. El lenguaje necesita para su elaboración de la asociación auditiva, fónica y una excitación permanente de la sinergia neuromuscular.
            El individuo que posee audición normal tiene la posibilidad de escuchar y localizar los sonidos que luego analiza y posteriormente ejecuta.
            Poseer una integridad de audición es condición básica para la información sonora, especialmente en las incumbencias del lenguaje oral.
            La música desempeña un rol primordial en las manifestaciones expresivas sonoras del pensamiento.
            Los elementos musicales presentan una relación directa con los de la naturaleza humana, estableciéndose conexión entre: ritmo y vida fisiológica, melodía y vida afectiva, armonía e inteligencia humana.
            Desde una concepción filosófica en la enseñanza receptiva auditiva del hombre entran a participar tres aspectos:

Ø  Receptividad sensorial auditiva.
Ø  Sensibilidad afectivo auditiva.
Ø  Percepción mental auditiva.

            Durante buena parte de la maduración y, especialmente  en el individuo adulto, el sistema auditivo sirve para la detección y evaluación de las ondas sonoras lo que permite la supervivencia del individuo y su relación con el medio externo.

Embriología del oido

El oído se divide en tres segmentos:

1. El oído externo, formado por el pabellón auricular, el conducto auditivo externo y
la capa más externa de la membrana timpánica.

2. El oído medio, formado por la tuba auditiva, cavidad timpánica y celdas
mastoideas.

3. El oído interno, que está formado por la cóclea, el vestíbulo (que tiene en su
interior 2 estructuras membranosas, el utrículo y el sáculo), los conductos semicirculares y el conducto y el saco endolinfático.

Desarrollo:

            El pabellón auricular se desarrolla a partir del primer y segundo arco faríngeo, desde aproximadamente la 6ta semana de gestación. A partir de 6 a 8 montículos o mamelones se van desarrollando las distintas eminencias o formas del cartílago del pabellón auricular.

Mamelones:
  • 3 anteriores               1er arco faríngeo.
  • 3 posteriores             2do arco faríngeo
            El conducto auditivo externo deriva de la primera hendidura branquial, que se rodea de los mamelones de los arcos 1 y 2. Inicialmente, el conducto auditivo externo se tapa con un “tapón” de tejido llamado tampón meatal, que luego se reabsorbe.

            La primera hendidura faríngea, esta recubierta por ectodermo. Este ectodermo es el que, finalmente, casi contacta con el endodermo, quedando entre ambos una delgada capa de mesodermo. Estas tres capas formarán la membrana timpánica. El endodermo que forma la membrana timpánica recubre al receso tubotimpánico, que corresponde a la primera bolsa faríngea, y que formará la cámara
timpánica, la tuba auditiva y recubrirá a las celdas mastoídeas.
            Sobre el receso tubo timpánico, un conjunto de células del mesodermo comienzan a diferenciar y a formar el conjunto de huesecillos y los músculos tensor del tímpano y el músculo del Estapedio. El músculo del tímpano y el Incus provienen del
mesodermo del primer arco faríngeo, mientras que el Estapedio proviene del
mesodermo del segundo arco faríngeo. El origen de estas estructuras
determina su inervación.
            Estos huecesillos son finalmente recubiertos por el endodermo de la primera bolsa faríngea. De esta forma los huecesillos quedan envueltos por una capa delgada de mucosa dependiente del endodermo.
           
           El oído interno comienza a desarrollarse a partir de la cuarta semana de gestación y se forma a partir del ectodermo del mielencéfalo.
            Primero aparece una placoda, que es la placoda ótica, que se invagina formando la fosa ótica, que posteriormente se cierra, al igual que el tubo neural, para constituir una vesícula ótica (hueca, como una vesícula precisamente). Ésta formará lo que en el adulto corresponde al laberinto membranoso.

La vesícula ótica va a formar:

1. Al Utrículo

2. Al Conducto coclear / (simultáneamente) al conducto y saco endolinfatico

            La vesícula se divide en un componente ventral que da origen al sáculo, y otro que da origen al utrículo, queda así como dos sacos unidos por un conducto y que se
conectan con el exterior por otro conducto común y superior, el que da origen al
conducto endolinfático.
            La porción utricular comienza a formar evaginaciones aplanadas, cuyas paredes se adosan entre sí en el centro, desapareciendo y quedando tres canales (ex
evaginaciones aplanadas) dispuestos en tres ejes espaciales (dos perpendiculares a la
horizontal, perpendiculares entre sí, y uno paralelo a la horizontal). Estos corresponden a los canales semicirculares. En el punto de reunión de los dos
extremos de los tres canales, se encuentra una parte de la vesícula que no se aplanó,
y que corresponde al utrículo.
            Células del epitelio de la vesícula se desprenden de esta, y forman, en conjunto con células de la cresta neural, el ganglio Estatoacústico.
            Se forman también las crestas ampollares y las manchas acústicas.
            Un extremo de la porción sacular comienza a evaginarse y a enrollarse en espiral, esta porción espiralada comienza a alargarse y a separarse del resto de esta porción de la vesícula, quedando el sáculo unido a la porción coclear por el conducto saculococlear.
            A la 10 semana, el conducto coclear comienza a vacuolarizarse, formando las rampas
vestibular y timpánicas. Se forman también las membranas: basilar y vestibular, el
ligamento espiral une al conducto coclear con el cartílago (por lateral).
Se forma el modiolo y las crestas interna (limbo) y externa (celulas estereociliadas)
Mientras, el mesodermo circundante se condensa y diferencia a cartílago, formando el
laberinto óseo

sábado, 30 de abril de 2011

Como funciona el IMPLANTE COCLEAR

El Implante Coclear del futuro

Los implantes cocleares del futuro se parecerán poco a los actuales. La Universidad de Michigan está desarrollando un modelo en el que los electrodos son mucho más finos y permitirán insertarlos de una forma menos traumática para la cóclea. Además, permitirán implantar 128 electrodos en vez de los 16-22 electrodos de los modelos actuales.
El modelo es experimental, y se calcula que tardará 5 años en estar disponible para su uso en personas.


¿Qué es el Implante Coclear?


 Es un dispositivo electrónico encaminado a restablecer la audición de aquellas personas que padezcan una sordera causada por la destrucción de las células ciliadas de la cóclea (reemplaza la función de las células ciliadas del Órgano de Corti dañadas o ausentes), al proporcionar un estímulo eléctrico directamente a las células ganglionares y terminaciones del nervio auditivo, lo cual permite obtener a nivel del SNC una percepción auditiva.
El implante coclear consiste en un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales son procesadas mediante las diferentes partes que forman el implante coclear, algunas de las cuales se colocan en el interior del cráneo y otras en el exterior.
Esta indicado en personas hipoacusicas profundas y que obtienen mínimo o ningún beneficio con formas convencionales de amplificación.
Hay que tener en cuenta que, al ser una prótesis, no cura definitivamente la sordera.

Historia
Los primeros esfuerzos de estimulación eléctrica del sistema auditivo comenzaron entre 1790 y 1800, cuando Alessandro Volta colocó varas de metal junto a un circuito activo en cada uno de sus propios oídos. La estimulación no fue agradable, pero produjo alguna sensación auditiva.
A lo largo del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX se siguieron realizando experimentos de este tipo, cada vez más sofisticados, obteniendo sensaciones auditivas en los pacientes.
El primer implante fue realizado en 1957 por André Djurno y Charles Eyriès en Francia. Estos insertaron un único hilo de cobre en la cóclea de un paciente totalmente sordo, logrando que este percibiera información sonora, aunque de escasa calidad, y que siguiera el ritmo del lenguaje.
En 1961, William House probó colocando un electrodo de oro en la rampa timpánica con resultados análogos al experimento de Djurno y Eyriès.
Posteriormente, en 1978, el profesor Graeme Clark se basó en la tonotopia coclear, es decir, en el hecho de que las fibras del nervio auditivo están organizadas para responder a diferentes frecuencias de acuerdo con su localización, de tal forma que las altas frecuencias se ubican en la base y las bajas frecuencias en el ápice de la cóclea. Tomando esta teoría desarrolló los primeros implantes cocleares multicanales, precursores de los actuales, que permitían a los pacientes sordos captar información sonora de calidad aceptable.
 Clark es considerado el padre de los implantes cocleares multicanales.

En 1979, en la Argentina se efectuó el primer implante coclear, a cargo del grupo de ORL del hospital británico.
Partes del implante coclear.
El implante coclear está compuesto por:
Una parte interna, que se coloca dentro del cráneo del paciente, y una externa, ubicada fuera de él:
· Parte interna: Es la parte que requiere cirugía. Consta de:
§  Receptor-Estimulador : Se implanta en el hueso temporal, detrás del pabellón auricular. Envía las señales eléctricas a los electrodos
§  Electrodos: Se introducen en el interior de la cóclea (8) (oído interno) y estimulan las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo  al cerebro, que los reconoce como sonidos y se tiene -entonces- la sensación de "oír".

·           Parte externa: Es la parte donde que capta y procesa el sonido. Además  transmite información codificada del sonido ambiental recogido a la parte interna. La parte externa se coloca un mes después de la operación y consta de diferentes partes:
§   Micrófono: Capta las señales acústicas y las transforma en eléctricas.
§   Procesador del habla: Selecciona y codifica los sonidos.
§   Transmisor: Envía los sonidos codificados al Receptor .Comunica al procesador con los componentes implantados mediante el envío de señales FM.
·           Ambas partes (externa e interna) se mantienen unidos por medio de un imán.



¿A quién se prescribe el Implante Coclear?
Hay diferentes criterios por los cuales se prescribe el implante IC:
·         Criterio audiológico
¨                   Adultos:
§     Hipoacusia neurosensorial severa o profunda bilateral.
§     Poslinguales (*)con poco beneficio de sus audífonos. Reconocimiento de frases menor al 50% en el oído a implantar y 60% en el contrlateral.
§     Prelinguales (*)con poco beneficio de sus audífonos, con lectoescritura comprensiva y motivados a realizar estimulación auditiva post IC.
¨                   Niños:
§     De 12 meses a 2 años:
¨                  Hipoacusia Sensorial Profunda bilateral.
¨                  Con poco o nulo desarrollo de sus habilidades auditivas de sus audífonos luego de 3 meses da1 año de estimulación auditiva.
§     De 2 a 17 años:
¨                  Hipoacusia sensorial severa o profunda bilateral.
¨                  Poco desarrollo de la habilidad auditiva. Menos de 30% de Identificación de Bísilabos de su repertorio.
·                      Critierio médico:
§     Cocleas permeables ( que no estén osificadas) o parcialmente osificadas.
§     Sin afección activa del oído medio.
§     Nervio auditivo indemne.
·                      Criterio psicológico/Educacional:
§     Adecuadas características psicológicas, motivaciones y expectativas del IC.
§     Educación oral.
§     Ambiente familiar Oral.
§     Estimulación auditiva.
Contraindicado
Ø  Agenesia Coclear incompatible.
Ø  Agenesia del VIII par craneal
Ø  Sordera neuronopática (Lesión por ej.: enfermedad degenerativa desmielinizante)
Ø  Sordera psicógena (BERA y Reflejos +)
Ø  Trastorno psíquico incompatible
Ø  Expectativas no realistas
(*)Según el momento  en el  que aparece la hipoacusia se calificará como:
Ø     Prelingual: antes de la adquisición del lenguaje.
Ø     Poslingual : después de la adquisición del lenguaje.
Beneficios y complicaciones del Implante coclear
Complicaciones
§   Necrosis epitelial (es la muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido del organismo, provocada por un agente nocivo que causa una lesión grave que no se puede reparar o curar)
§   Paresia, parálisis e irritación  del nervio facial
§   Retirar el implante por infección
§   El desplazamiento del receptor-estimulador
§    Incorrecta colocación y/o extrusión de los electrodos
§   Mareo
§   Cócleas osificadas
Beneficios
§   Acceso al sonido
§   Adquisición del lenguaje por el canal auditivo
§   Mejora la calidad de la voz
§   Mejora la articulación
§   Los usuarios pueden hablar con más claridad
§   Comprender el habla con más facilidad prescindiendo de la lectura labial
§   Los niños pueden desarrollar un habla y lenguaje apropiado a su edad y comunicarse mejor
§   Los usuarios de implantes cocleares pueden llegar a hablar por teléfono sin necesidad de usar sistemas especiales.
§   Escuchar música que pone a su alcance nuevos horizontes para disfrutar
§   Oír una amplia gama de sonidos ambientales
§   Integración social