lunes, 20 de junio de 2011

Primera activación del Implante Coclear.

Primera acitivación del IC en un bebé.

Primera activación en una niña.

Pautas y ejercicios para trabajar con IC.

Hay que tener en cuenta, que cada caso requiere de una adaptación específica del material, basada en la edad cronológica, el tiempo que lleva con la sordera, el nivel que tenga de estructuración del lenguaje, de comprensión, expresión... Hay que tener presente que no será lo mismo comenzar a trabajar la estimulación con un niño de corta edad, pre-lingual, que si el niño está en edad escolar, o es ya un adulto. Podemos hablar de cinco etapas en la rehabilitación de un implante coclear: detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión. Además hay que desarrollar habilidades como la percepción de la prosodia y la percepción de los fonemas.

1. DETECCIÓN: en esta etapa, el niño debe indicarnos la presencia o ausencia de sonido. Es muy importante que el niño detecte cualquier sonido inesperado, por lo que a la hora de trabajar cualquiera de ellos, se debe advertir de que un sonido va a producirse, para así poder detectar posteriormente otro inesperado. Hay que incidir en la presencia de sonido ya que muchos niños prelinguales oyen pero no escuchan. Nos interesa conocer si el niño oye o no oye.

Ejercicio: Se le presenta al niño un estímulo sonoro musical, cada vez que lo escuche tiene que bailar, y parar de bailar cuando no lo oiga.

2. DISCRIMICNACIÓN: Una vez que el niño detecte cuando hay sonido y cuándo no, se trabajara con las cualidades del mismo. Siempre se presentan dos opciones a elegir, pero antes se debe familiarizar al niño con los ítems que le vamos a presentar, para preverle de una cierta memoria auditiva. El objetivo de esta etapa es dar respuesta a estas preguntas:

- ¿es igual?

- ¿es diferente?

Ejercicio: Producir sonidos con el mismo objeto por ejemplo con unos platillos, y el niño debe contar el número de golpes que demos.

3. IDENTIFICACIÓN: en esta etapa, el niño tiene que escoger la respuesta adecuada entre varias presentaciones. Se pueden utilizar objetos reales, juguetes, dibujos, fotos...

Ejercicio: Hacer sonar en distinto orden dos instrumentos musicales como una flauta y un tambor y se le pregunta al niño:



-¿Cuál oyes primero?

-¿Cuál oyes más tarde?

y a continuación se le indica que haga lo mismo.

4. RECONOCIMIENTO: antes de empezar esta fase, hay que asegurarse de que el niño sea capaz de identificar entre un largo y extenso número de ítems. El objetivo de esta fase es conseguir que el niño pueda repetir lo que ha escuchado, para ello se puede ayudar con lectura labial y en algunas ocasiones le proporcionaremos alguna pista.

Ejercicio: para trabajar las diferentes horas, le damos una pista como la imagen de la esfera de un reloj y el niño tiene que saber de qué hora se trata. Se puede hablar de: madrugada, tarde, noche, medias, horas en punto, cuartos...

5. COMPRENSIÓN: Esta es la fase más elevada, se trata de poner la audición al servicio del lenguaje oral, pasando por todas las fases cognitivas llegando a una plena comunicación interactiva.

Ejercicio: Realizar pequeños diálogos para preparar al niño para una conversación interactiva total, hablando de las vacaciones, de lo que hace los fines de semana... a continuación, se le podrían hacer preguntas como:

-¿Qué hiciste este fin de semana?

-¿Dónde fuiste?

-¿Cómo lo pasaste?

Las respuestas del niño son los mejores indicadores para conocer si se puede pasar a la siguiente fase de rehabilitación o se debe permanecer en el mismo nivel. Hay que tener en cuenta el entorno del niño.

Activación del implante coclear

Entre 4-6 semanas después de la cirugía, se activará el aparato por primera vez. Durante el tiempo entre la cirugía y la activación del implante, el niño no podrá usar un aparato auditivo en el oído implantado de modo que no podrá escuchar en ese oído. Si usa un aparato auditivo en el oído no implantado, el niño deberá continuar usando ese aparato en su oído no implantado para mejorar la localización y escuchar en lugares con ruido.
Rehabilitación auditiva en implante coclear
Los resultados que se van a alcanzar dependen de cada individuo en particular, pero es importante la colaboración del paciente, la familia, el colegio (si está en edad escolar) y los amigos, para desarrollar una buena rehabilitación.
Se trabaja con diferentes niveles de percepción del habla:
1.      DETECCIÓN: En esta fase, el paciente debe ser capaz de indicar la presencia o ausencia del sonido.
2.      DISCRIMINACIÓN: El paciente debe saber si dos sonidos (o dos palabras) son iguales o diferentes, sin comprenderlos.
3.      IDENTIFICACIÓN: El paciente debe seleccionar la respuesta correcta de una lista cerrada (CLOSED-SET).
4.      RECONOCIMIENTO: El paciente debe repetir una frase sin la ayuda de un CLOSED-SET. Para ayudar a dar este paso, se dan apoyos que -poco a poco- se van eliminando.
5.      COMPRENSIÓN: El paciente debe proporcionar -trabajando sus habilidades de escucha- una respuesta más interactiva que imitativa.
El entrenamiento se hace en un principio con:
Sonidos ambientales.
Sonidos musicales.
Vocales.
Consonantes.
Seriaciones

¿CÓMO AYUDA AL PACIENTE UN IMPLANTE COCLEAR?
·         Haciendo que recupere la capacidad de sensación auditiva.
·         El oído distingue diferentes sonidos o ruidos.
·         Se perciben mejor los sonidos y ruidos cotidianos como el timbre de la puerta, el del teléfono, la música ambiental, el ruido de los coches y las bocinas, las sirenas de ambulancias, ladridos de perro, etc. (es decir, conectándolo con el mundo sonoro).
·         Mejora el seguimiento de las conversaciones normales, con la ayuda de la lectura labial.
·         Mejora la voz porque hay control de la misma, gracias a que ahora se oyen (mediante FEED-BACK auditivo) y pasan a regularse mejor.
La finalidad de la rehabilitación es la de conseguir que el paciente saque el máximo provecho de su Implante Coclear. Por ello, ha de familiarizarse con él y aprender a utilizar un nuevo código de sonidos que le llevará a una mejor comunicación con el entorno.
LA COLOCACIÓN DE UN IMPLANTE COCLEAR PRECISA EN LOS PRE-LOCUTIVOS DE UNA OBLIGATORIA REHABILITACIÓN, SIENDO ÉSTA LA BASE MÁS IMPORTANTE PARA OBTENER EL MÁXIMO RENDIMIENTO DE ESTE SISTEMA AUDITIVO.