viernes, 20 de mayo de 2011

Otorgamiento de subsidios para Implante Coclear en Argentina

A través de la Resolución Nº 1.276/02 APE, se implementó un PROGRAMA PARA OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS POR IMPLANTE COCLEAR, a aquellos beneficiarios de 12 meses a 60 Años de edad, que padecen HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL SEVERA Y/O PROFUNDA.

     Establecido un consenso entre especialistas en el tema, se ha elaborado un listado de prioridades médicas para el acceso de los pacientes a la cirugía de dicho implante, cuyo otorgamiento depende asimismo de las posibilidades presupuestarias de esta Administración. 
     Este PROGRAMA comprende:

    1. el financiamiento COMO SUBSIDIO de los MÓDULOS PREQUIRÚRGICO Y QUIRÚRGICO Y DEL 
        COSTO DE LA PRÓTESIS COCLEAR.

    2. el financiamiento COMO REINTEGRO de hasta 2 MÓDULOS de SEGUIMIENTO. 

     Si la OBRA SOCIAL ha financiado con recursos propios las etapas de este PROGRAMA, podrá presentar la solicitud de apoyo financiero en carácter de REINTEGRO, pero siempre el ó los MODULOS de SEGUIMIENTO, EN EXPEDIENTE POR SEPARADO.

Cirugía

Cirugía del Implante Coclear

La cirugía para insertar un implante coclear se lleva a cabo con el paciente dormido, con anestesia general. Se hace una incisión detrás del oído, algunas veces después de afeitar una porción del cabello detrás de la oreja. Se utiliza un microscopio y un taladro para abrir el hueso detrás de la oreja (hueso mastoides) para permitir la inserción de la parte interna del implante.
Colocación de la Parte Interna
-Cocleostomía (la cóclea debe ser abierta con un diámetro lo más pequeño posible 
para que pase por él los electrodos)
-Inserción de los electrodos
-Ubicación del receptor-estimulador
-Ubicación del electrodo extracoclear
Se pasa el conjunto de electrodos hasta el oído interno (cóclea). El receptor se coloca dentro de una "cavidad" creada detrás del oído para ayudarlo a mantenerse en su lugar y para asegurarse de que esté lo suficientemente cerca de la piel para permitir la transmisión de la información eléctrica desde el dispositivo.
Después de la cirugía, habrá suturas detrás de la oreja y uno puede sentir el receptor en su "cavidad" detrás del oído. El cabello que se haya afeitado debe crecer de nuevo.
Colocación de la Parte Externa
- Se colocará alrededor de 3 a 4 semanas después de la cirugía, luego de la  cicatrización de  la incisión.
El tiempo de cirugía es en promedio de 2 horas. 
El período de internación es de 24 horas y el post operatorio es indoloro y asintomático.

Funcionamiento del Implante Coclear



Los sistemas de implante coclear convierten los sonidos cotidianos en impulsos eléctricos codificados. Estos pulsos eléctricos estimulan el nervio auditivo y el cerebro los interpreta como sonidos. Debido a que el cerebro recibe el sonido de forma instantánea, los sonidos se oyen al mismo tiempo que se producen.
Los sonidos son captados por el micrófono direccional situado detrás del oído y los convierte en una señal eléctrica. A través de un cable viaja la señal eléctrica hasta el procesador del habla.
El procesador filtra, analiza, digitaliza y codifica la señal. Las señales codificadas del procesador se envían por un cable a la bobina o antena de transmisión.
La antena bobina o transmisor, envía señales por FM al receptor-estimulador colocado debajo de la piel.
El estimulador, entrega la información codificada a los electrodos insertados en la rampa timpánica de la cóclea.
La estimulación eléctrica codificada, alcanza a las fibras del nervio auditivo en la cóclea, generándose un potencial de acción.
La información ahora bioeléctrica se transmite a través del sistema auditivo hacia el área cortical auditiva para su interpretación.

Resumiendo:

1. El micrófono del procesador de audio recoge los sonidos.
2. El procesador de audio analiza y codifica el sonido en un patrón especial de pulsos eléctricos.
3. Estos pulsos se envían a la bobina y se transmiten al implante a través de la piel intacta (vía ondas de radio).
4. El implante envía los pulsos a los electrodos en la cóclea.
5. Los electrodos estimulan la cóclea a muy alta velocidad.
6. El nervio auditivo recoge la señal y la envía al centro de audición en el cerebro. El cerebro reconoce estas señales como sonido.

miércoles, 11 de mayo de 2011

¿Porqué es importante la audición?

            Nuestro despertar a la vida se caracteriza por tener una primera fase auditiva. El lenguaje necesita para su elaboración de la asociación auditiva, fónica y una excitación permanente de la sinergia neuromuscular.
            El individuo que posee audición normal tiene la posibilidad de escuchar y localizar los sonidos que luego analiza y posteriormente ejecuta.
            Poseer una integridad de audición es condición básica para la información sonora, especialmente en las incumbencias del lenguaje oral.
            La música desempeña un rol primordial en las manifestaciones expresivas sonoras del pensamiento.
            Los elementos musicales presentan una relación directa con los de la naturaleza humana, estableciéndose conexión entre: ritmo y vida fisiológica, melodía y vida afectiva, armonía e inteligencia humana.
            Desde una concepción filosófica en la enseñanza receptiva auditiva del hombre entran a participar tres aspectos:

Ø  Receptividad sensorial auditiva.
Ø  Sensibilidad afectivo auditiva.
Ø  Percepción mental auditiva.

            Durante buena parte de la maduración y, especialmente  en el individuo adulto, el sistema auditivo sirve para la detección y evaluación de las ondas sonoras lo que permite la supervivencia del individuo y su relación con el medio externo.

Embriología del oido

El oído se divide en tres segmentos:

1. El oído externo, formado por el pabellón auricular, el conducto auditivo externo y
la capa más externa de la membrana timpánica.

2. El oído medio, formado por la tuba auditiva, cavidad timpánica y celdas
mastoideas.

3. El oído interno, que está formado por la cóclea, el vestíbulo (que tiene en su
interior 2 estructuras membranosas, el utrículo y el sáculo), los conductos semicirculares y el conducto y el saco endolinfático.

Desarrollo:

            El pabellón auricular se desarrolla a partir del primer y segundo arco faríngeo, desde aproximadamente la 6ta semana de gestación. A partir de 6 a 8 montículos o mamelones se van desarrollando las distintas eminencias o formas del cartílago del pabellón auricular.

Mamelones:
  • 3 anteriores               1er arco faríngeo.
  • 3 posteriores             2do arco faríngeo
            El conducto auditivo externo deriva de la primera hendidura branquial, que se rodea de los mamelones de los arcos 1 y 2. Inicialmente, el conducto auditivo externo se tapa con un “tapón” de tejido llamado tampón meatal, que luego se reabsorbe.

            La primera hendidura faríngea, esta recubierta por ectodermo. Este ectodermo es el que, finalmente, casi contacta con el endodermo, quedando entre ambos una delgada capa de mesodermo. Estas tres capas formarán la membrana timpánica. El endodermo que forma la membrana timpánica recubre al receso tubotimpánico, que corresponde a la primera bolsa faríngea, y que formará la cámara
timpánica, la tuba auditiva y recubrirá a las celdas mastoídeas.
            Sobre el receso tubo timpánico, un conjunto de células del mesodermo comienzan a diferenciar y a formar el conjunto de huesecillos y los músculos tensor del tímpano y el músculo del Estapedio. El músculo del tímpano y el Incus provienen del
mesodermo del primer arco faríngeo, mientras que el Estapedio proviene del
mesodermo del segundo arco faríngeo. El origen de estas estructuras
determina su inervación.
            Estos huecesillos son finalmente recubiertos por el endodermo de la primera bolsa faríngea. De esta forma los huecesillos quedan envueltos por una capa delgada de mucosa dependiente del endodermo.
           
           El oído interno comienza a desarrollarse a partir de la cuarta semana de gestación y se forma a partir del ectodermo del mielencéfalo.
            Primero aparece una placoda, que es la placoda ótica, que se invagina formando la fosa ótica, que posteriormente se cierra, al igual que el tubo neural, para constituir una vesícula ótica (hueca, como una vesícula precisamente). Ésta formará lo que en el adulto corresponde al laberinto membranoso.

La vesícula ótica va a formar:

1. Al Utrículo

2. Al Conducto coclear / (simultáneamente) al conducto y saco endolinfatico

            La vesícula se divide en un componente ventral que da origen al sáculo, y otro que da origen al utrículo, queda así como dos sacos unidos por un conducto y que se
conectan con el exterior por otro conducto común y superior, el que da origen al
conducto endolinfático.
            La porción utricular comienza a formar evaginaciones aplanadas, cuyas paredes se adosan entre sí en el centro, desapareciendo y quedando tres canales (ex
evaginaciones aplanadas) dispuestos en tres ejes espaciales (dos perpendiculares a la
horizontal, perpendiculares entre sí, y uno paralelo a la horizontal). Estos corresponden a los canales semicirculares. En el punto de reunión de los dos
extremos de los tres canales, se encuentra una parte de la vesícula que no se aplanó,
y que corresponde al utrículo.
            Células del epitelio de la vesícula se desprenden de esta, y forman, en conjunto con células de la cresta neural, el ganglio Estatoacústico.
            Se forman también las crestas ampollares y las manchas acústicas.
            Un extremo de la porción sacular comienza a evaginarse y a enrollarse en espiral, esta porción espiralada comienza a alargarse y a separarse del resto de esta porción de la vesícula, quedando el sáculo unido a la porción coclear por el conducto saculococlear.
            A la 10 semana, el conducto coclear comienza a vacuolarizarse, formando las rampas
vestibular y timpánicas. Se forman también las membranas: basilar y vestibular, el
ligamento espiral une al conducto coclear con el cartílago (por lateral).
Se forma el modiolo y las crestas interna (limbo) y externa (celulas estereociliadas)
Mientras, el mesodermo circundante se condensa y diferencia a cartílago, formando el
laberinto óseo